viernes, 11 de marzo de 2011

ORIGEN GEOGRAFICO DE LA CAÑA DE AZUCAR

La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó hace unos 3.000 años antes de cristo (A.C), como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India.

El proceso del azúcar se inició primero en la India (3.000 A.C.), según una leyenda local en las Islas de Salomón, dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo de la caña. Una corona hecha de caña de azúcar se describe en el Atharvaveda, libro sagrado de los hindúes, escrito aproximadamente 800 A.C. El general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el siglo IV A.C. cuenta de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas.

Cristóbal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a
la Isla de La Española (Santo Domingo). El éxito de las plantaciones de azúcar en el Santo Domingo llevó a su cultivo a lo largo del Caribe y América del Sur.
http://www.jas-multimedia.com/webpages/procana/canazuc.htm


Ver mapa más grande
El mapa indicado, muestra el lugar geográfico donde se considera que está el origen de la caña de azúcar.

BOTANICA DE LA CAÑA DE AZUCAR

TAXONES DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Super Reino: Eucariota
Reino: Plantae
Subreino: Cormobionta
Disión: Spermathophyta
Sub-División: Magnoliophytina
Clase: Liliatae
Sub-Clase. Liliidae
Orden: Poale
Familia: Poaceae (Gramineae)
Sub-Familia: Panicoideae
Tribus: Andropogonoidea
Sub-Tribus: Saccharastrae
Genero: Saccharum
Especies: Saccharum spp
Saccharum spontaneum
Saccharum sinense
Saccharum barberi
Saccharum robustum
Saccharum officinarum L

ORIGEN DE LAS ESPECIES DE CAÑA DE AZUCAR
Especies Origen Nº de Cromosomas

Saccharum spontaneum. Suroeste de Asia 2n = 48 a 128
Saccharum sinense. China 2n= 118
Saccharum barberi. India 2n = 80-124
Saccharum robustum. Nueva Guinea 2n= 80
Saccharum officinarum. Nueva Guinea 2n = 80

MORFOLOGIA DE LAS PARTES DE LA PLANTA
- TALLO
- HOJA
- INFLORESCENCIA - FLOR
- RAIZ
http://www.sugarcanecrops.com/s/Foreword/

PREPARACION DE TIERRAS Y SIEMBRA DE LA CAÑA DE AZUCAR




Preparación del Terreno
Un prerrequisito fundamental para obtener mayores producciones de caña de azúcar es la presencia de óptimas condiciones en el medio edáfico, considerando que el cultivo se mantendrá en el campo durante 5 a 6 años, debido a la práctica de producir varios cultivos de caña soca. La presencia de una mecanización más intensa en el campo, que involucre tránsito de maquinaria pesada desde plantación a cosecha, y el transporte de la caña hacia los ingenios, pueden deteriorar las condiciones físicas del suelo. Esto se traduce en la compactación del suelo, con una serie de efectos laterales peligrosos, tales como la reducción del almacenaje y movimiento del aire y del agua en el suelo, la mayor resistencia mecánica para el crecimiento radicular y la dificultad de absorción de nutrientes aportados por el mismo suelo o por los fertilizantes.

En consecuencia, es absolutamente esencial hacer una bien acabada preparación del terreno antes de comenzar un nuevo ciclo de cultivo, para dejar el suelo bien labrado para permitir una germinación adecuada de los esquejes, para la emergencia de las plantas en el campo y para un buen crecimiento radicular. La labranza es la manipulación física del suelo con implementos apropiados para ablandar la camada superficial del suelo.

Objetivos de la Preparación del Terreno

• Preparar una buena cama de semilla que permita óptima relación suelo-agua-aire.
• Buenas condiciones físicas para la proliferación de las raíces.
• Incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos.
• Destruir las malas hierbas y plagas y enfermedades.
• Facilitar una adecuada actividad química y biológica en el suelo.

Las operaciones de labranzas realizadas con implementos acoplados al tractor son las más apropiadas y rápidas. Para el arado inicial use un arado de vertedera o un arado de discos. Cuando se desee invertir el suelo, debe utilizarse un arado de vertedera.

Por otro lado, cuando el suelo es duro, irregular y tiene macollas o cepas es preferible utilizar un arado de discos.

El arado del suelo, realizado cuando éste tiene un nivel óptimo de humedad, es fundamental para lograr una buena labranza. Suelos demasiado húmedos interrumpen el movimiento de la maquinaria en el campo y causan la destrucción de la estructura del suelo. Suelos demasiado secos no dejan que las palas penetren en profundidad, lo que produce frecuentes fallas mecánicas, aumento de los requerimientos energéticos y sellado de la superficie del suelo, afectando las relaciones suelo-agua-aire.

Las operaciones de labranza secundaria son ejecutadas con rastras de discos, rastras de clavos o con una rastra rotativa o rotovator. El rotovator es un implemento multipropósito muy útil, que corta los restos de cultivos, los pica y los incorpora al suelo de una sola pasada. Se recomienda usar métodos mecánicos (subsolado o arado en profundidad) o métodos biológicos (incorporación de abonos verdes entre la última cosecha de socas y el inicio del siguiente nuevo cultivo) para destruir la camada compactada y permitir que las raíces se desarrollen normalmente. El subsolado también resulta en menor consumo de combustible, menor tiempo de trabajo y favorece el establecimiento de una óptima población de plantas.

Las etapas de preparación del terreno incluyen los siguientes pasos:

• Subsolado o cincelado a una profundidad de 50 a 75 cm para romper camadas compactadas (hard-pan).
• Arado para incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos.
• Discado para romper terrones.
• Nivelación del terreno para darle el gradiente de pendiente adecuado para drenar los excesos de agua durante la estación lluviosa.
• Diseño de la plantación: construcción y formación de amelgas y surcos. La profundidad de los surcos debe ser 25 cm. El fondo del surco debe quedar suelto hasta unos 10 cm.
• Dejar canales de drenaje, de mayor profundidad que los surcos, a lo largo de los bordes del campo y también dentro del campo, espaciados a intervalos regulares. Los canales de drenaje son especialmente importantes en zonas con altas pluviometría para drenar el exceso de agua durante la estación lluviosa.

Siembra
Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manualmente utilizando azadón, con tracción animal ó mecánicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la germinación y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas.
http://w4.siap.gob.mx/sispro/Integra/Caracteristicas/CanaAzu.html
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTDouhUiv0oexcFw84v1YQLZjlTFFjQaYLZMZfle_8VmCTDm_vg



EJERCICIOS RELACIONADOS CON LA SIEMBRA DE LA CAÑA DE AZUCAR

Ejercicio 1: Calcule la cantidad de semilla asexual (paquetes de 30 esquejes) requerida para sembrar una hectárea de semillero de caña de azúcar.
Respuesta:
Cantidad de semilla en paquetes de esquejes/ha (CSH)= ?
Superficie= 1 ha semillero
Densidad de siembra (DS) = 12 yemas/m surco
Yemas por esqueje (YE)= 3 yemas
Número de esquejes por paquete (NEP) = 30 esquejes
Longitud de los surco (LS)= 100 m
Separación entre surcos (SS) = 1,5 m
Numero de surcos/ha (NS) = LS/SS= 100 m/ 1.5 m = 66, 67 (usar 66)

CSH =[ LS x NS x DS ] / [YE x NEP]

CSH/ha = (100 m/s x 12 y/m x 66 s )/ (3 yemas x 30 esquejes) = 79200 yemas/ 90 yemas/Paquete=

CSH = 79200 yemas/ 90 yemas/Paquete =

CSH = 880 Paquetes

¡¡¡Cuando la semilla no es de optima calidad se debe considerar entre 5 y 10 % adicional!!!

CSH = 880 Paquetes + [880 Paquetes x 01] =

CSH = 880 Paquetes + 88 paquetes = 968 paquetes

CSH (aproximando) = 1000 Paquetes

El requerimiento de semilla asexual de caña de azúcar por hectárea (CSH) es de 880 a 1000 paquetes de 30 esquejes de 3 yemas cada uno.

---------------------------------------------------------------------------
Ejercicio 2: Si una hectárea de semillero bien asistido cortado entre 7 y 9 meses alcanza para sembrar 10 hectáreas. ¿Cuanta semilla (paquetes de 30 esquejes) genera (aproximadamente) una hectárea de semillero?

Respuesta:
Semilla generada por una hectárea de semillero SGHS = ?
I ha de semillero genera semilla para sembrar 10 has

dado que:

1 ha de siembra requiere = entre 880 a 1000 paquetes de esquejes

10 has de siembra requieren ------------------------------ x


X = SGHS = 8800 a 10.000 paquetes de 30 esquejes de 3 yemas cada uno.

Una hectárea de semillero genera (aproximadamente) la cantidad equivalente a 8800 a 10.000 paquetes de 30 esquejes (semilla asexual de caña de azúcar).

--------------------------------------------------------------------------
Ejercicio 3: ¿Cuanta superficie de semillero se requiere para sembrar una hectárea de caña de azúcar?

Respuesta:

dado que:

1 ha de semillero produce semilla para sembrar -- 10 has siembra comercial


x ---------------------------------------- 1 ha de siembra comercial



X = 0.1 ha de semillero (10000 m2 x 0.1) = (1000 m2)


0.1 ha (1000 m2) de semillero bien asistido, genera la cantidad requerida para sembrar 1 ha de caña comercial
.
--------------------------------------------------------------------------

Ejercicio 4: ¿Cuantas superficie de semillero y cuanta semilla asexual se requiere para sembrar un tablón de caña de azúcar?.

Respuesta:

Considerando el tamaño de Tablón = 4 has

1 ha de semillero produce semilla para sembrar -- 10 has siembra comercial

x ----------------------------------------- 4 has (Tablón)

X = 0.4 ha de semillero (4000 m2)


Se requiere de 0.4 has (4000 m2)de semillero para sembrar un Tablón de caña comercial de 4 hectáreas.
--------------------------------------------------------------------------
Ejercicio 5: ¿Qué cantidad de semilla de buena calidad (Nº de esquejes) se requiere para establecer una parcela demostrativa de 3 surcos de 10 m de largo, con separación entre surcos de 1,5 m?.

Respuesta:

Superficie de parcela demostrativa (SPD)

SPD = 3 surcos x 10 m/surco x 1.5 m = 45 m2

dado que:

1 ha de siembra (10.000 m2) --- requiere de 880 paquetes de 30 esquejes
(semilla de buena calidad)

SPD (45 m2) --------------------- X

X = (45 x 880) m2 x paquetes/10000 m2 = 3.96 paquetes de 30 esquejes

X = 4 paquetes de semilla asexual de 30 esquejes

Se requieren 4 paquetes (120 esquejes) de semilla de buena calidad para siembrar la parcela demostrativa indicada en este ejercicio.

---------------------------------------------------------------------------
Ejercicio 6: ¿Qué cantidad de semilla de buena calidad (Nº de esquejes) se requiere para establecer tres (3) repeticiones de la parcela demostrativa indicada en el ejercicio 5.

Respuesta:
Superficie de parcela demostrativa (SPD) = 45 m2

dado que:

SPD (45 m2) = 1 repetición -------------- 120 esquejes
Tres (3) repeticiones ------------------- X

X = 360 esquejes

Se requieren 360 esquejes para sembrar las tres (3) repeticiones de parcela indicada en el ejercicio 5.

Ejercicio 7: ¿Ejercicio 7: ¿Cuál será la población inicial de una hectárea de caña de azúcar, sembrada a 1,5 m entre hileras, con densidad de siembra de 12 yemas/m surco, usando semilla asexual con 60 % de germinación?.

- Superficie = 1 Ha. (100 m x 100 m)
- Distancia entre hileras o surcos= 1.5 m
- Nº de surcos/ Ha = 100 m/ 1.5 m = 66 surcos
- Longitud surcos = 100m
- Densidad de siembra = 12 yemas / m surco
- Germinación = 60 %

Nº inicial de plantas en la Ha = NIPH

NIPH = Nº de surcos x longitud surcos x densidad de siembra x % germinación

NIPH = 66 surcos x 100 m/surco x 12 yemas / m x (60 / 100)

NIPH = 79200 Yemas x 0.6 = 47520 Yemas con capacidad de germinar

NIPH = 47520 plántulas.


Alunos aspectos de interes relacionados con el establecimiento de la parcela demostrativa de caña de azúcar de SPCI.

1. Diseño experimental utilizado para la siembra….
2. Fecha de siembra….
3. Nombre de la variedad asignada a su grupo….
4. Número de parcelas sembradas por variedad…..
5. Número de surcos por parcela….
6. Longitud y distancia entre surcos…..
7. Superficie de cada parcela…..
8. Superficie por variedad……
9. Dosis de fertilizante (NPK) requerido (Kg. /ha)…
10. Tipo de fertilizante (comercial) utilizado…
11. Cantidad de fertilizante (Kg.) aplicado por surco…
12. Cantidad de fertilizante (Kg.) aplicado por parcela…
13. Forma como fue aplicado el fertilizante……
14. Características de semilla
15. Cantidad de la semilla (esquejes) utilizada por parcela…...
16. ¿Como se realizo la siembra? …..
17. Frecuencia de riego utilizada……….
18. Principales malezas observadas……….
19. Número de días transcurridos…….
20. Fases del desarrollo fisiológico del cultivo transcurridas hasta la fecha…



LABORES POSTCOSECHA

Tratamiento de la Caña Soca. Uso del Multi Subsolador Cañero.



DESARROLLO FISIOLOGICO DEL CULTIVO CAÑA DE AZUCAR

Etapas del desarrollo fisiológico del cultivo en un ciclo de 12 meses

I. Germinación…………………........…...….… 30 y 45 días después de la siembra

II. Encepamiento………………….…..........… 45 días hasta el 3° mes

III. Gran Período de Crecimiento…….....3° al 9° mes

IV. Floración………………………….............. 10° mes

V. Maduración……………………….…............ 11° y 12° mes

Fotosíntesis C4

Dióxido de Carbono + Agua = Sacarosa + Oxígeno

fisiologia de la caña de azucar, maduracion y sazonado

ZONAS PRODUCTORAS - SUELOS - RIEGO

- Zonas de Producción de caña de azúcar en Venezuela

Ver mapa más grande
Mapa de Venezuela

Estados de Venezuela donde se ubican las zonas productoras de caña de azucar.
ARAGUA, BARINAS, CARABOBO, LARA, MONAGAS, PORTUGUESA, SUCRE, TACHIRA, TRUJILLO, YARACUY y ZULIA
Caña para Panela
APURE, ARAGUA, BARINAS, FALCÓN, GUARICO, LARA, MERIDA, MONAGAS, SUCRE, TACHIRA y TRUJILLO

- Suelos

El Suelo Cañero

La Caña de Azúcar es un cultivo poco exigente en cuanto a suelos, tolera bien y se ha cultivado económicamente tanto en suelos muy pesados o arcillosos, como en muy ligeros o arenosos. Sus exigencias respecto a suelos se limitan a profundidad, la necesaria para desarrollar su sistema radicular, alrededor de un metro; aireación suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje tanto interno como superficial; pH, valores que no se alejen demasiado de la neutralidad, aunque suele tolerar desde 4 hasta 10; salinidad y/o alcalinidad, no muy elevada, aún cuando hay diferencias bastantes marcadas entre variedades.

Lo más importante en relación al suelo cañero, el su manejo; el cual debe adecuarse a las condiciones requeridas por el cultivo ya las características físicas químicas y biológicas que cada suelo presenta, y que lo hacen un complejo activo, al cual hay que considerar más como material viviente que como materia inerte. Ese manejo, en consecuencia, debe orientarse básicamente hacia el logro de cambios favorables a desarrollo y productividad del cultivo ya la conservación y posible mejora de las propiedades del suelo mediante:

Conservación y posible mejora de su estructura.

Conservación y posible mejora de su fertilidad y contenido de materia orgánica.

Evitar los procesos de degradación del suelo erosión, salinidad y de alcalinidad.
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd20/texto/suelo.htm

- Fertilización
Recomendaciones para la Fertilización
en Caña de Azúcar
Las recomendaciones corresponden a zonas cañeras de los estados Aragua, Lara y Yaracuy , las cuales representan casi el 70 % del área cañera nacional, y de acuerdo a resultados experimentales obtenidos por técnicos de FONAIAP ya información suministrada por centrales azucareros de esas zonas. Las recomendaciones se basan en los requerimientos del cultivo y en la calibración tentativa establecida de acuerdo a la disponibilidad de fósforo y potasio en el suelo. Así mismo se formulan recomendaciones diferentes para la producción de plantilla y de soca. Un estudio de calibración más completo, explorando mayor área en diversas zonas cañeras, se está realizando actualmente bajo la dirección del Ing. Agr. Gustavo Piñero, con sede en la Estación Experimental de Yaracuy (Yaritagua). Los resultados en su mayoría son de plantilla, por lo que consideramos que la información no es completa en estos momentos y les presentamos la copilada en 1981, publicada en el folleto referido anteriormente.
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd20/texto/recomendaciones.htm

- Riego
Riego por Gravedad
El uso internacional del riego superficial se debe a la simpleza de su operación y al bajo consumo de energía. A pesar de esas ventajas, esta forma de riego ha tenido muchos detractores en Cuba, debido a la baja eficiencia en su aplicación. Por ello, hubo un desarrollo impetuoso del riego por aspersión y de las máquinas de riego. Las limitaciones en el consumo de energía en los últimos años, han provocado la revalorización del riego superficial en el país. Se presenta un compendio de las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) en diferentes provincias del país, que dan base a recomendaciones para aumentar la eficiencia de riego superficial.
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/canadeazucar/cana1202/texto/consideraciones.htm

Riego por Aspersión

El riego ha sido un requisito indispensable para el cultivo en las regiones donde los climas tropicales y subtropicales no producen suficiente lluvia para satisfacer las necesidades de agua del cultivo.
En Sudáfrica, donde la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, la compañía Transvaal Sugar Limited, utiliza actualmente 65 pivotes centrales (alto perfil o azucarero) para el riego. El clima en esta región es del tipo semiárido, con una precipitación anual de 650-750 mm. Esta precipitación pluvial debe complementarse con los aportes de riego de aproximadamente 1.350 mm al año.

El invierno no es muy frío en esta zona, pero el verano puede ser muy caliente, con alta humedad. Generalmente el suelo en el que se planta la caña de azúcar consiste en cuestas poco pronunciadas, aunque recientemente algunos pivotes centrales de grandes dimensiones se han instalado en terrenos ondulados. En estos casos necesitan un riguroso control de su alineamiento para garantizar un funcionamiento seguro.

Los resultados de importantes investigaciones mostraron que los pivotes centrales tienen un costo atractivo en comparación con otros sistemas de riego, tales como el goteo.

En Brasil donde el excesivo calor y la poca precipitación pueden acabar con el cultivo en muy poco tiempo, un gran número de plantaciones han abandonado los sistemas de aspersión mediante cobertura total y cañones móviles a favor de los pivotes para: reducir el coste de la mano de obra, mejorar la uniformidad del riego y reducir al mismo tiempo el consumo de energía. Las plantaciones tienen aumentos importantes en su rendimiento, en comparación con las cosechas obtenidas con otras formas de riego.

En un reciente proyecto se escogió el pivote remolcable, que puede ser remolcado varias veces al día, lo cual permite al productor invertir en una sola máquina en lugar de varias. En esta transformación se utilizó un solo pivote para regar hasta 26 círculos. Se tomaron en consideración varios factores en este diseño, los ingenieros tenían que asegurarse de que el agua usada para regar no generara escorrentía, ya que el pivote es capaz de aplicar hasta 30 mm de agua con un solo aporte. Con una buena gestión, el productor ha podido evitar escorrentías superficiales y regar hasta cuatro sectores completos en un período de 24 horas, es decir, el pivote se remolca tres veces al día.

La variedad de caña escogida por los productores depende de la cantidad de agua disponible para el riego. Con el riego mecanizado, los productores tienen más libertad para escoger la variedad de caña, dado que cuentan con agua disponible. Estos productores de caña pueden amortizar su equipo de riego en menos de cinco años.

Aunque el mejor rendimiento y menor coste de inversión son las ventajas principales, todavía existe otro desafío en esta industria: el uso del equipo de riego mecanizado para reutilizar las aguas residuales producidas por las centrales azucareras. En la actualidad, alrededor de una docena de plantaciones utilizan aguas residuales para el riego con pivotes, aguas que pueden ser sumamente corrosivas, las plantaciones han tenido excelentes resultados mediante el uso de tuberías PermaPipe (interior de polietileno) en sus sistemas Pivot, muy resistentes al agua corrosiva.

El riego mecanizado es una de las formas más económicas y eficientes de riego.
http://www.traxco.es/blog/pivotes-de-riego/cana-de-azucar-con-riego-pivot

Riego por Goteo
La Caña de azúcar es un importante y rentable cultivo en India. El riego por gravedad es el método prevaleciente. El objetivo del presente estudio fue determinar la respuesta del cultivo a varias cantidades de agua y fertilizante aplicados por medio del riego de goteo.
Se llevo a cabo un experimento en la Universidad Agricultora Marathwada en Parbhani, Maharashtra ubicada al centro de la India. Se plantó una variedad de caña de azúcar CO- 7714 el 6 de Febrero. El riego estuvo basado en un cultivo calculado ETc (evapotranspiración x coeficiente de cultivo). Se manejaron tres tratamientos de riego por goteo en cuatro niveles de fertilizantes y un tratamiento de control de riego por el método convencional de riego y fertilización. Los valores ETc usados cambiaron progresivamente durante la temporada de 350 días de 0.6 a 1.2 cada 40 a 100 días. Se aplicó el fertilizante a través de la tubería de goteo (fertirriego) en cantidades variando de 1005 (también por aplicación en la superficie) a 60% en la dosis recomendada de 250 kg. De N + 115 kg P2O5 + 115 Kg K2O/ha. Hubo un lateral de riego por hilera de caña de azúcar.
La mayor producción de caña (180.0 t/ha) se obtuvo en la aplicación de la temporada de1955mm de agua de riego por goteo con el más alto ETc usado de 1.2 de 161 a 250 P2O5. El tratamiento de control recibió un total de 2466mm de agua de riego y la producción fue de 86.9 t/ha. De acuerdo a esto la eficiencia en el uso del agua fue de 92.0 y 35.2 kg/ha-mm, respectivamente.
No hubo diferencia en la productividad entre el tratamiento donde el fertilizante fue aplicado a través del suelo y el riego por goteo (164.8 t/ha) en comparación cuando se aplicó por fertirriego (168.3 t/ha). La más alta productividad (182.8 t/ha) y eficiencia en el uso de fertilizante (EUF, 476 kg producción/kg fertiliizante) se obtuvo cuando la aplicación del fertilizante fue de 80% del máximo. El tratamiento de control tuvo la más baja (EUF) de 343.

El experimento demuestra que el uso del riego por goteo para la caña de azúcar resultó en el doble de producción comparado con el riego por gravedad con un 21% de menos agua. Esto resultó en 2.6 de incremento en la eficiencia del uso del agua (EUA). Por lo tanto el riego por goteo fue substancialmente un mejor método que el riego por gravedad resultando un mayor incremento de producción y al mismo tiempo en ahorro de agua.

http://www.netafim-latinamerica.com/article/sugarcane-article-3

MEJORAMIENTO GENETICO DEL CULTIVO

MEJORAMIENTO GENETICO DE LA CAÑA DE AZUCAR
Actualmente es ejecutado en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) específicamente en el Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy, en conjunto con el CENIAP (Maracay), CIAE Portuguesa y CIAE Táchira. Fundacaña está involucrada en esta actividad a través del Convenio firmado con el INIA desde el año 2000 y donde los centrales participan desde el momento de la selección de materiales hasta su culminación con los Ensayos Regionales.

La primera variedad venezolana que alcanzó nivel comercial fue la V 58-4, seleccionada entre la progenie producto de una autofecundación de la variedad PR980, realizada en 1.958. Entre las variedades venezolanas que han alcanzado nivel comercial durante los últimos años cabe mencionar: V58-4, V63-2 V64-10, V67-56, V68-78, V71-39, V71-51(Colombia), V74-7, V75-6, V77-12 y V78-1. Evidenciando esto la dinámica que ha tenido el programa varietal durante los últimos años.

El objetivo de este programa es producir poblaciones genéticamente variables de donde se seleccionen variedades venezolanas de caña de azúcar resistentes a las principales enfermedades e insectos plagas y de excelentes características agronómicas que permitan la sustitución efectiva de los materiales en proceso de deterioro.

Desde el momento de la hibridación hasta la liberación de una variedad de caña de azúcar a los productores pasan un aproximado de 10 años, esto es así debido a que los materiales experimentales tienen que ser sometidos a una serie de etapas, donde se les aplicaran un conjunto de evaluaciones, para poder hacer las selecciones respectivas.


BANCO DE GERMOPLASMA
El banco de germoplasma, viene a constituir la variabilidad genética dentro del programa. Este Banco de Germoplasma se encuentra ubicado en la Estación Local Yaritagua y cuenta en la actualidad con 1.000 clones; en su mayoría resultado de una hibridación ínter específica de los diversos programas de mejoramiento del mundo y por supuesto de Venezuela. Estos clones se mantienen en parcelas individuales de 7,5 m 2 y se propagan cada tres años para asegurar su mantenimiento.

CRUZAMIENTOS
Para la obtención de semilla sexual se utilizan cruces biparentales, múltiples y polinización abierta en campo. La mayor parte del material se produce por la última modalidad.
La semilla sexual de la caña de azúcar esta muy influenciada por la temperatura y humedad; su viabilidad y germinación es baja y disminuye drásticamente si no se maneja adecuadamente. Se necesita un mínimo de 22 días desde el momento de la polinización hasta la maduración de la semilla. Posteriormente la semilla es cosechada y almacenada en bolsas de papel.
Esta semilla es germinada en recipientes adecuados para tal fin, dándole unas condiciones de humedad y temperatura óptimas; posteriormente las plántulas son transplantadas a unas bandejas de anime de 66 cavidades y van a durar un aproximado de tres a cuatro meses en el umbráculo, fecha en que serán transplantadas a campo.

ETAPAS DE CAMPO

PLÁNTULAS EN CAMPO:
Esta etapa constituye la primera etapa de selección en campo. El transplante se realiza sobre surcos distanciados de 1,5 m entre si. Las plantas se siembran por familias con una distancia de 0,8 metros entre ellas. La duración de esta etapa es de 10 meses y los criterios de selección aplicados son apariencia general, presencia de enfermedades e insectos plaga y brix.

PRIMER ENSAYO COMPARATIVO:
Es la primera propagación vegetativa que se realiza. Estos ensayos se siembran en parcelas de 9 m 2 , sin repetición. Se utilizan dos testigos comerciales (V75-6 y CP74-2005) como guía de comparación fenotípica y se colocan cada seis clones experimentales por bloque. La duración de esta etapa es de doce meses y los criterios de selección utilizados son: apariencia general, presencia de enfermedades o insectos plaga y grados brix..

SEGUNDO ENSAYO COMPARATIVO:
En esta prueba se utiliza un diseño de bloques aumentados de Federer. El objetivo de esta etapa es el de evaluar los materiales seleccionados de caña de azúcar a un nivel más comercial, tomando el peso total de la unidad experimental, para un mejor estimado de la producción. Las parcelas experimentales consisten de dos hilos de 10 metros lineales c/u y separación de 1,5 metros entre hilos, se utilizan como fuente de comparación tres testigos comerciales (B80-408, CP74-2005 y C323-68). El ensayo se conduce por dos ciclos (planta y primera soca). Como criterios de selección se utilizan la calidad del jugo y la producción de caña.

PRIMER ENSAYO REPLICADO:
Esta etapa constituye el último filtro para el pase a la etapa final o ensayos regionales. Tiene como finalidad la evaluación de rendimiento de las variedades que han superado las etapas anteriores de selección. En esta prueba se aumenta el tamaño de la parcela experimental a casi el doble de la superficie ocupada anteriormente. Se siembra bajo un diseño de bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Se incluyen tres variedades testigo (PR61-632, PR980, V64-10); su duración es de dos ciclos: planta y primera soca. Los criterios de selección son en orden de importancia: Producción de azúcar, toneladas de caña necesarias para producir una tonelada de azúcar, producción de caña, resistencia a enfermedades e insectos plagas, entre otras.

ENSAYOS REGIONALES
Los ensayos regionales llamados también prueba final de variedades, consiste en que los materiales, en esta última etapa, son probados en todo el ámbito cañero nacional, especialmente en zonas centrales y centro-occidentales. El diseño es de bloques aleatorizados con tres repeticiones. Este ensayo se conduce por tres ciclos, planta, primera soca y segunda soca. La selección se basa en el comportamiento a nivel regional y nacional, haciéndose énfasis en el nacional sin descartar la recomendación local de variedades de buena figuración
http://fundacana.blogspot.com/2009/11/mejoramiento-genetico.html

potencial azucarero

PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN AL CULTIVO





COSECHA DE LA CAÑA DE AZUCAR

COSECHA DE LA CAÑA DE AZUCAR

- CAÑA QUEMADA
- CAÑA VERDE

- COSECHA MANUAL: CORTE y ALZA DE LA CAÑA
- COSECHA MACANIZADA



PROCESO PARA LA OBTENCION DE PANELA





PROCESO PARA LA OBTENCION DE AZUCAR

PROCESO INDUSTRIAL PARA LA FABRICACIÓN DE AZUCAR